ACUARIO VIVALVOS

En nuestro acuario, ubicado en el frontis de nuestro local de Cerrillos, tenemos ejemplares de las especies que habitan en nuestras costas chilenas.

Nuestro acuario

Un acuario marino es el soporte de vida para las especies vivas que la componen.
Este está compuesto por diferentes filtros los cuales al interactuar entre sí emulan las condiciones del mar.
La temperatura de un acuario marino con especies de nuestras costas chilenas se debe mantener entre los 10 y 12 grados Celsius, la cual va variando dependiendo de las estaciones del año.

Nuestro acuario marino tiene diferentes especies que entre ellas son comunitarias.
El agua de mar es compuesta por diferentes minerales y oligoelementos. los cuales son de suma importancia para que los peces, crustáceos, mariscos y anémonas se mantengan vivas, y su salinidad debe ser entre 1.025 y 1.027.

Las langosta, la centolla y los camarones son más activas en horarios nocturnos a diferencia de los peces que en la noche bajan su metabolismo y por las mañanas les gusta alimentarse y moverse con fuerza.

Sí miras bien de cerca el acuario podrás ver pequeños animalitos, como por ejemplo, copépodos, algas y anémonas de diferentes colores.

Me gustaría comentarte que cuando tu miras de frente al mar sólo vez un pequeño porcentaje de la belleza y la gran cantidad de colores y abundante vida está en sus fondos rocosos….
Si algún día tienes la oportunidad de bucear ¡no lo dejes pasar!.

A continuación, te compartimos algunas de las descripciones y nombres de lo peces que se encuentran en nuestro acuario:

Camarón de roca

(Rhynchocinetes typus, Milne Edwards 1837)

El camarón de roca habita desde las islas Lobos Afuera, ubicadas en el norte del Perú, hasta la bahía de San Vicente, en la región del Bío Bío en Chile. Vive entre las rocas en aguas poco profundas y hasta los 20 metros de profundidad.

Puede medir hasta 12 cm de longitud total. Su caparazón es de color rojo intenso y con manchas de color blanco amarillento. Posee rostro móvil con el borde distal aserrado. Tras el rostro, el caparazón presenta cinco espinas. El primer par de patas tiene unas pequeñas pinzas.

Tiene sexos separados y la morfología de los machos varía a medida que crecen, permitiendo diferenciarlos de las hembras.

Al ser una especie detritívora, juega un papel fundamental en su ecosistema ayudando a mantener el flujo de nutrientes y limpiar el fondo marino, hasta el instante en el que regresa a su rincón en ese universo que es la roca llena de mar.

Langosta de Juan Fernández

(Jasus frontalis, Milne Edwards 1837)

La langosta de Juan Fernández es un crustáceo que habita exclusivamente en el archipiélago del mismo nombre (islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara) y en las Islas Desventuradas (Islas San Félix y San Ambrosio).

Vive en ambientes rocosos y con arena en profundidades que van de 2 a 200 metros. Su tamaño máximo es de 48 cm en machos y 46 cm en hembras, con tamaños de caparazón de 22 y 19 cm respectivamente.

Existe migración a aguas más profundas al final de septiembre, aunque siempre se encuentran individuos cercanos a la costa. Regresan a las aguas menos profundas en enero.

Tienen una variada alimentación que incluye desde algas hasta carroña, moluscos y otros crustáceos de diferentes tamaños. Tiene sexos separados. Machos y hembras se distinguen por el tamaño de los pleópodos, la presencia de una pequeña pseudoquela en el quinto par de patas de las hembras y por la posición diferenciada de los poros genitales.

Centolla Patagónica

(Lithodes santolla, Molina 1782)

También llamada centolla magallánicacentolla australcentolla argentina y centolla chilena, es un crustáceo que habita el lecho marino de las frías aguas del sur de América del Sur.

Habita en las aguas costeras del sudeste del océano Pacífico, en las aguas de Chile en especial desde Valdivia hasta el Cabo de Hornos, así como también en el sur de la Argentina.

Vive en la zona bentónica, generalmente en profundidades de hasta 150 m, pero se la ha encontrado ocasionalmente hasta los 600 m de profundidad.

Cangrejo Ermitaño

(Paguroidea)

Crustáceo del orden Decapoda y de la superfamilia Paguroidea, el cual es llamado “ermitaño” por utilizar la concha de algún molusco para habitarla solo. 

A pesar de ser un crustáceo tiene un abdomen sin exoesqueleto, es decir, decalcificado y por lo tanto blando. Por ello es muy vulnerable ante los depredadores y esto lo obliga a buscar refugio y defensa en las conchas vacías de los moluscos. Cuando encuentra una, introduce su cuerpo de tal manera que pueda retraerse en él y sostenerla con la parte superior de su cuerpo al caminar. A medida que el cangrejo aumenta su tamaño abandona la concha y busca otra más grande. Algunas especies de cangrejo ermitaño pueden utilizar corales, madera o piedras en vez de concha.

Existe una gran variedad de especies de cangrejo ermitaño y en consecuencia las dimensiones del cuerpo son también variadas. Hay especies que miden 19 milímetros y otras que alcanzan 10 centímetros y hasta 46 centímetros. Por ello el peso, al igual que el tamaño, depende de la especie.

Su hábitat en las aguas son los arrecifes, las zonas rocosas y la arena. En tierra firme prefieren vivir bajo rocas pero cerca de las costas. En general gustan de los ambientes tropicales. Se alimenta con base en una dieta omnívora. Las especies acuáticas consumen otros crustáceos pequeños, gusanos, animales muertos y restos de plantas.

El cangrejo ermitaño puede vivir de 30 a 70 años.

Jaiba Peluda

(Romaleon polyodon, Poeppig 1836)

La jaiba peluda habita desde Guayaquil (Ecuador) por el norte, hasta la península de Taitao en el sur de Chile. Se encuentra desde los 0 a los 45 m de profundidad.

Vive frecuentemente enterrada en la arena. Posee el caparazón y las patas cubiertas de gruesos pelos, de lo que deriva su nombre común. Es posible ver pequeños cirripedios viviendo sobre sus caparazones.

Se alimenta de restos de animales y de moluscos bivalvos. Es una especie muy fecunda, pudiendo tener sobre 2,5 millones de huevos por hembra.

Es extraída por pescadores artesanales mediante trampas o buceo. Existen medidas de protección para esta especie, entre las que se cuentan prohibición de extracción de individuos menores de 12 cm de ancho de cefalotórax y de hembras ovigeras.

Desde que la captura de las diferentes especies de jaibas es reportada a nivel de especie (1994); Su máxima captura ha sido de 1320 ton. (1994), tras lo cual ha disminuido hasta un mínimo de 68 toneladas el 2002.

Piure

(Pyura chilensis, Molina 1782)

El piure es un tunicado que habita desde Huarmey (Perú) hasta lo 44° de Latitud. Se encuentra desde el intermareal bajo hasta una profundidad de 70 m. Vive solitario o en agregaciones densamente pobladas, que sirven de hábitat para una gran cantidad de organismos. Se “cementa” a rocas y estructuras flotantes, como boyas, muelles, cuerdas, entre otras.

Tiene forma de saco o pera. El color del cuerpo es marfil o blanquecino. Los sifones son de color rojo y poseen cuatro lóbulos. Están cubiertos por sus túnicas, las que además les unen a otros organismos. El piure es un organismo filtrador, alimentándose de plancton y material orgánico en suspensión.

Es hermafrodita simultáneo y posee un ciclo reproductivo con continuas evacuaciones de gametos a lo largo del año, con un desove principal en diciembre y febrero. La mayor fecundidad se daría en individuos pequeños y medianos (3 a 10 g de peso). Aunque tiene fertilización cruzada, podría autofecundarse. Su larva sólo vive en el plancton entre 12 a 24 h, teniendo muy poca dispersión.

Su metamorfosis se completa hasta 10 días tras su fijación al sustrato. Es capturado por pescadores artesanales principalmente mediante buceo y en el periodo de 1957 a 2013 el máximo tonelaje extraído alcanzó a las 4549 ton. en 1996. Tras esto la cantidad extraída disminuyó, llegando a un mínimo de 877 ton. durante el año 2010.

anémona de mar

(Actinaria)

Pariente cercano del coral y la medusa, la anémona es un pólipo urticante que pasa la mayor parte del tiempo fijado a las rocas del fondo marino o en arrecifes de coral, a la espera de que algún pez pase lo bastante cerca como para capturarlo con sus tentáculos venenosos.

Su cuerpo está compuesto por un disco pedio adhesivo, o pie, un cuerpo cilíndrico y una serie de tentáculos que rodean a una boca central. Los tentáculos se disparan con el mínimo roce, lanzando a la víctima un filamento en forma de arpón que inyecta una neurotoxina paralizante. A continuación, los tentáculos llevan a la indefensa presa a la boca.

Existen más de 1.000 especies de anémona de mar en todos los océanos del mundo y a distintas profundidades, aunque las más grandes y variadas se encuentran en aguas tropicales costeras. Presentan todo tipo de colores y pueden ser tan pequeñas como 1,25 centímetros o tan grandes como 1,8 metros de lado a lado.

Algunas anémonas, como su pariente, el coral, establecen relaciones simbióticas con las algas verdes. A cambio de proporcionar al alga un lugar seguro y exposición a la luz solar, la anémona recibe oxígeno y azúcar, de los productos derivados de la fotosíntesis del alga.

También tienen una alianza simbiótica más famosa con el pez payaso, que está protegido por una capa mucosa que lo hace inmune al aguijón de la anémona. El pez payaso vive entre los tentáculos de la anémona, protegiéndose as de los depredadores, y la anémona aprovecha los restos de la comida del pez payaso.

Borrachilla

(Scartichthys viridis, Valenciennes 1836)

Es un pez de mar y de clima templado que vive entre 0-40 m de profundidad. Vive cerca de la costa en fondos rocosos de preferencia con abundantes algas. En Perú y Chile es uno de los peces más abundantes en el litoral y habitualmente se le encuentra en grietas de rocas cohabitando con crustáceos pequeños. Con frecuencia se le observa con un temperamento ansioso y territorial.

Los machos pueden llegar alcanzar los 22,2 cm de longitud total. Perfil anterior de la cabeza redondeado o muy convexo; coloración variable, con manchas reticuladas o 2 líneas o bandas a lo largo del cuerpo, una mancha oscura detrás del ojo y otra al comienzo de la aleta dorsal, entre la primera y tercera espinas dorsales, a veces manchas que pueden formar bandas verticales sobre el cuerpo, aleta dorsal con el borde blanco.

Aleta anal con 16 radios; aleta dorsal larga y muy muesqueada; con una porción espinosa casi de igual longitud que la porción blanda; con 12 espinas y 16 a 18 radios. Cirros orbitales presentes. Piel lisa, sin escamas y rica en elementos glandulares secretores de mucina. Aletas ventrales de posición yugular reducidas a sencillos bastoncitos cartilaginosos. Los ejemplares juveniles tienes coloración variada, siendo la más común, la amarilla de fondo, con dos rayas horizontales oscuras y asociadas a éstas, innumerables manchas de un tono amarillo claro.

Castañeta

(Chromis crusma, Valenciennes 1833)

Es una especie de pez perciforme de la familia Pomacentridae.

Se encuentra desde Cabo Blanco (Perú) hasta Valdivia (Chile).

Los machos pueden llegar alcanzar los 14 cm de longitud total. Cuerpo fuertemente comprimido y de silueta redondeada. En la base de la aleta ventral una escama alargada y puntiaguda, que imita a una espina. Su coloración es parduzca, más clara, grisácea en las regiones ventrales. Escamas grandes ctenoideas. Margen de la aleta anal ampliamente redondeado, aleta dorsal con 13 (rara vez 14) espinas, las posteriores más cortas que algunas de las anteriores.

0
TU CARRITO
  • NO HAY PRODUCTOS EN EL CARRITO